TE LLAMÓ UN CANDIDATO

SECCIÓN TRENDING TOPICS

Por Rocío Armentía 

En este año electoral, las llamadas telefónicas de los partidos políticos y candidatos son algo cotidiano. Ya sean encuestas, grabaciones o diferentes propuestas frente a las elecciones presidenciales del 2015, cuando suena el teléfono en una casa, es posible que sea algún tipo de telemarketing político que interrumpe alguna actividad importante. La llamada termina generalmente con un corte abrupto.

Los políticos ya no se conforman con los métodos tradicionales de comunicación para llegar a la gente, cada vez aspiran a nuevas formas de llegar e intentan asegurarse que su mensaje sea oído y recordado.

Lo que pasa desapercibido muchas veces, en el afán por llegar a más personas es la recepción del público frente a estosnota telemarketing métodos. Sin pensar en qué quiere la gente, o si es una estrategia invasiva y molesta en sus vidas, invaden cada vez más el ámbito privado.  Además de las encuestas telefónicas y tradicionales grabaciones han llegado hasta el envío de mensajes de texto a celulares y e-mails con sus propuestas para asegurarse el apoyo de los votantes.

Las llamadas telefónicas y envío de mensajes se realizan desde call centres, quienes, aparentemente, son los únicos beneficiados con esta estrategia, ya que en su mayoría la gente opina que es molesto, invasivo y no les agrada recibir este tipo de comunicaciones.

Federico Rey Lennon, Doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra, España, Consultor en Relaciones Públicas y Comunicación Estratégica, y profesor de la carrera Comunicación Publicitaria e Institucional en la UCA, nos cuenta que suele usarse el telemarketing como estrategia en una campaña política en todas sus etapas, tanto para que el candidato adquiera notoriedad como para comentar alguna propuesta. En Estados Unidos también se lo utiliza para tareas de fundraising de campañas, algo que acá no es usual.

Las ventajas que presenta este método es principalmente el bajo costo que tiene por contacto, por lo que suelen usarse extensas bases de datos y realizar un gran número de llamados telefónicos y envío de mensajes diarios. Por otro lado, las desventajas que posee es que si no está bien hecho causa un efecto negativo: muchas veces el teléfono suena a horas inconvenientes o satura de llamados al votante. Por otra parte, cuando se utilizan grabaciones obviamente se pierde la personalización del mensaje.

En la Argentina no es muy buena la respuesta de la gente que recibe estas comunicaciones, ya que el telemarketing que realizan las empresas comerciales, hecho con tanta agresividad, desprestigió el medio. De todas formas, si es una llamada realizada de persona a persona su efectividad para medir la opinión pública aumenta notoriamente, pero en el caso de las encuestas grabadas, tienden a sesgarse y presentan datos poco confiables. Por este motivo, Federico Rey Lennon afirma que no confía en las encuestas grabadas.

Para todo el país existe  un registro llamado No llame en el que los usuarios de telefonía fija y móvil pueden inscribirse para dejar de recibir llamadas comerciales y políticas. Desde la página http://www.nollame.gob.ar/ y con un par de pasos sencillos los usuarios pueden recuperar su soberanía y votar por no ser contactados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s