POLÍTICA: PESCANDO CON LA RED

Por Camila Sanguinetti

Muchas marcas han hecho uso del “boca a boca” digital que trajo Internet con la viralización de los contenidos. Los políticos no se quedaron atrás. A la hora de generar una mayor cercanía con los públicos, los medios digitales se han presentado como una oportunidad de campaña política a través de los que es más sencillo difundir propuestas y obtener feedback.  Twitter parece haberse consolidado como el mejor medio para ello, donde la simple utilización de un hashtag junto con el contenido a difundir les ha permitido a los políticos la viralización de sus propuestas, y más aún, el apoyo y hasta la  aplicación de las mismas.

Presente en Twitter con el hashtag #Chaufueros, Mariana Zuvic, quien encabezaba la boleta de Parlasur, de Cambiemos, fue la candidata que más creció entre las PASO y las elecciones generales con respecto a todas las categorías. Ese crecimiento fue de un 21%, más de 1.6 millones de votos de diferencia en relación a las primarias. Ella logró, a través de su campaña viral #Chaufueros, comunicar y difundir la importancia de votar candidatos para este nuevo parlamento que hicieran frente al FPV, con Milagros Sala en la lista. La campaña logró un fuerte impacto y permitió revertir el voto de aquellos que en las PASO habían optado por votar en blanco en la categoría Parlasur.

 

Con esta etiqueta, no sólo se convirtió en la candidata con mayor crecimiento, sino que además fue la vocera de un cambio radical como es dejar atrás los fueros de los parlamentarios. La iniciativa tuvo éxito: en días previos a las elecciones los fueros fueron anulados por la justicia. El resultado fue doblemente exitoso: su estrategia de campaña, enfocada en el gran poder de difusión de la red social por medio del hashtag, permitió que la candidata alcanzara los votos suficientes y logró que su propuesta también se hiciera efectiva gracias a la viralización de contenidos realizada por sus seguidores.

Para lograr la difusión efectiva de contenidos, los tweets se estructuran con un contenido corto y sencillo, acompañado del hashtag de campaña y también de un call to action que invite a los públicos a participar de la propuesta. La candidata se ha servido de estas herramientas para lograr la implicación de sus públicos y hacer efectiva la eliminación de los fueros.  También se valió del apoyo de otras figuras públicas como  Miguel del Sel, Javier Pretto que con el retweet permitieron generar una mayor viralización de la propuesta alcanzando también a los públicos de éstas figuras e incentivándolos a que se sumen a la campaña.

CAMMMI

Presencia 2.0

Pero Zuvic no es un caso aislado. Los políticos buscan estar cada vez más presentes en Internet. Candidatos a la Presidencia, Scioli y Macri se pelearon después del debate presidencial por querer ser “trending topic” en las redes sociales. Antes de iniciar el debate del domingo pasado, Macri le pidió a sus seguidores que hicieran retweets de lo que iba a decir. Scioli no se quedó a atrás: emitió un video por la red de Twitter donde llamaba al apoyo de sus seguidores a través de las redes sociales con el uso del hashtag #YoVotoAScioli #QueGaneScioli. Luego los especialistas contaban Tweet para predecir ganador.

Dina Rezinovsky, secretaria de comunicación de Jóvenes PRO, nos cuenta que políticos como Mauricio Macri han ido construyendo su presencia en Twitter tras el uso de hashtags fijos como #Cambiemos, #MacriPresidente o #YoLoVotoAMM. Ella dice que “en cuanto a la viralización de los hashtags, la difusión siempre comienza sobre la base de nuestros voluntarios que son alrededor de 1 mil. Siempre en estos casos es más efectivo Twitter.” Ella explica que esto es acompañado con campañas periódicas que permiten un mayor intercambio de contenidos por parte de los usuarios y mayor viralización.

Desde el año 2013 también Facebook ha incorporado la utilización de hashtags que les permiten a los usuarios comprender rápidamente los temas más frecuentes que son tratados en la red. Así, de manera similar que en Twitter, los políticos se han apropiado también del uso de estas etiquetas, que van acompañadas de: “placas con frases de campaña con ideas positivas.”, explica Dina. Los políticos también han sabido aprovechar las herramientas de segmentación que brinda Facebook, la cual, mediante los intereses de las personas, logra proporcionarle a cada usuario contenidos que son afines a sus “me gusta” o por contenidos compartidos y viralizados. Entonces Facebook muchas veces notifica al usuario de contenidos que podrían interesarle: “Mauricio Macri está compartiendo un video directo: vivo desde Mataderos”, puede decirle.  

Dina agrega que “las redes son muy importantes en la campaña no sólo para difundir propuestas e ideas sino para crear temas de agenda”. Esto ha logrado mantener actualizados a los públicos en los cierres de campaña a través de la viralización del hashtag #YoLoVotoAMM. Según La Nación, el hashtag llevó a que el pasado cierre de campaña de Macri tuviera impacto también en Instagram y en las aplicaciones de mensajería de Whatsapp. Así, el candidato logró convertirse en el sexto trending topic mundial en Twitter y primero en Argentina.

Un caso extraño: Partido de la red

En un contexto en que  la política busca adaptarse a estos nuevos cambios que trajo  Internet, la esencia colaborativa y el poder viralizar y compartir contenidos que pueden ser alcanzados por todos se ha unido fuertemente a la idea de una política más democrática. Hoy es posible que mucha más gente pueda participar de manera colectiva de las decisiones de la esfera pública.

Así, el Partido de la Red propone mejorar la democracia aprovechando las virtudes de Internet. En concreto, busca desarrollar un modelo de participación ciudadana que es un híbrido entre una democracia directa y representativa.

La característica que distingue a un legislador del Partido de la Red, es que su voto siempre será vinculante, es decir, votará en la Legislatura Porteña según lo que la ciudadanía decida sobre cada proyecto de ley en la plataforma Democracia OS. El software es un espacio online para la deliberación y votación de propuestas políticas que propone debatir, estimular los mejores argumentos y tomar decisiones de manera colectiva. Otra forma de llegar desde lo virtual al mundo real, y cambiarlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s