De la carta a los ticks azules

Por Delfina Bertrand
Si está online o no, los ticks azules de Whatsapp, el like en un estado de Facebook. Los jóvenes están al mando de estos códigos que surgieron durante el Siglo XXI y los utilizan a su favor. Pero  ¿Hay tanta brecha de comunicación entre los jóvenes y los adultos mayores como se dice?

¨Yo creo que no –afirma Analía Alcón- especialista en capacitación en comunicación y amplía- fundamentalmente veo que lo que existe en el lenguaje verbal, y existió toda la vida, son los diferentes criterios de entender y ver la realidad en la que vivimos. Lo que hay es una forma diferente de captar el entorno y si existe alguna brecha, está dada por no querer comunicarse”.

“Si nosotros quisiéramos dar indicios de cuál sería la mejor forma de llegar a encontrar una armonía en términos de comunicación, pasa por un trabajo básicamente individual de introspección de cada uno”, explica la especialista dejando la responsabilidad del lado de cada uno.
Entonces tenemos que pensar cada uno internamente que habilidades comunicacionales tiene para llegar a un acuerdo con la otra persona. “Yo, particularmente trabajo con la comunicación y al tener una consultora me tuve que adaptar a todos los medios que fueron surgiendo a lo largo de los años. Lo que creo que adapté y adopté es la multi canalidad de la comunicación – determinar cuál es el mejor canal para cada momento. Busco una empatía, una manera de ver cuál es la necesidad del otro y en función a eso me voy adaptando” afirma.

Pero claro, hay características concretas que se le atribuyen a cada uno: en términos generales los jóvenes prefieren la imagen sobre las palabras, utilizan textos más breves, optan por mensajes de textos antes que llamar por teléfono, estructuran escritos más flexibles y exigen tiempos de respuesta inmediata, lejos de las cartas de sus mayores..

Dicho de otro modo,  lo que suele decirse habitualmente es el claro antagonismo que existe entre los públicos en el que los jóvenes –famosos Millenial de entre 20 y 35 años- son más informales, más atrevidos, desobedientes y expresan más sus deseos o pensamientos. El adulto, por otro lado, es una persona un poco más distante y formal.

Diego Bercovich, consultor de empresas que también trabaja el tema afirma que  los Millenials son personas que nacieron con telefonía celular. En la medida que se criaron con esto, su forma se basa fuertemente en las tecnologías de la virtualidad, no del cara a cara como solían ser las generaciones anteriores.


Según el consultor los Millenials son una generación más tolerante que las anteriores ya que aceptan la tecnología con la que se criaron. Pero claro, seguramente no van a ser tan tolerantes con las tecnologías que surjan más adelante, o sea la tecnología no nativa. Por ejemplo: el dinero virtual que no está respaldado en ningún lado.

Otra característica interesante que marca Bercovich es que para los Millenials, el tema de las redes es una construcción muy importante en su relacionamiento social. El problema es cuando el relacionamiento empieza a competir y a sustituir el cara a cara. Porque el encuentro en parte sigue siendo el mirarse de vez en cuando a los ojos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s