Por Stephann Ricci W.
Imaginemos por un momento la cantidad de datos que se generan en internet cada día. Ahora pensemos en la cantidad que se genera en un mes o un año. Se estima que para el 2019, en la red, existirán al rededor de 1.099.511.627.776 de gigabytes. Es mucha información. Ahora expliquemos que es Big Data, su nombre en sí lo define: es un conjunto de grandes datos que se analiza para tratar de encontrar patrones. Esos datos no siempre tienen que provenir de actividades online. Es más pueden usarse datos online y offline para hacer estos análisis. Así que en todo momento, los usuarios o no usuarios, generamos información que está disponible para ser analizada.
Big Data es uno de esos términos que tarde o temprano escuchamos en conversaciones queramos o no. Esto sucede porque últimamente se ha vuelto un factor muy importante a la hora de generar productos o contenidos. Big Data es utilizada por las empresas para analizar nuestros patrones de consumo y así crear productos diseñados para que nos gusten. ¿Pero cómo está impactando el uso de esta tecnología en Argentina? ¿Cómo afecta esto a la comunicación?
Horacio Cairoli es el CEO y cofundador de SocialLive, una empresa de desarrollo, soluciones y análisis de Big Data. Él me comentó que si bien cada día se habla más sobre Big Data, en Argentina aún son pocas las marcas, medios o gobiernos que están aprovechando a fondo las posibilidades que nos brinda analizar esos grandes volúmenes de datos. Esto sucede sobretodo por la complejidad tanto técnica como humano-profesional que requiere ir del gran dato a una acción pequeña sobre la cual poder accionar. Pero el uso de big data no se da solo en el campo de la comunicación y el marketing. Big Data es utilizado a su vez en la agroindustria, la medicina, la biología y meteorología.
Esto podría llevar a pensar que si existe tal tecnología y las empresas están utilizándola, entonces, los comunicadores y agencias de marketing quedan a un lado. Ya que si las empresas, mediante el empleo de un algoritmo, pueden saber cómo comunicarse con su público deseado y que encima saben qué ofrecerles… ¿La comunicación derivará en programación?
Marcelo Fedele es el CEO en Wideag Latam Group y también de Blinker, una compañía especializada en medios digitales. Trabaja en todo el proceso de comunicación online, buscando conectar a las marcas con sus respectivas audiencias. Le pregunté de manera más concreta cuál era el panorama de la comunicación en todo esto. Según Marcelo, de ninguna manera podemos pensar que la comunicación puede derivar en programación. El análisis de datos sirve para entender lo acontecido y en todo caso predecir; poder entender mejor comportamientos o reacciones a estímulos determinados. Como por ejemplo, poder ofrecer un producto complementario a quien haya comprado uno. Pero si el mensaje y los valores de las marcas no se transmiten de manera eficiente nunca se logrará el resultado esperado y eso solo pueden lograrlo los comunicadores y analistas. Según Horacio Cairoli, la tecnología ayuda a analizar estos grandes volúmenes de datos pero es necesario que entre humano y tecnología trabajen juntos.
En un futuro, probablemente habrá sinergia entre profesionales y robots o dispositivos para tareas que involucren tanto el procesamiento y análisis de datos como la comunicación. La comunicación está encaminada a un campo de trabajo más horizontal. Tal vez un mundo dónde tendremos como comunicadores todas estas herramientas a nuestra disposición y claro, que seguramente nos simplificarán el trabajo.