BTL: tan real como virtual

31357858_2148040398758715_5628142152748892160_n

Por Erika Rojas Cárdenas

Se puso los anteojos y miró. Como lo hacía su abuela desde hace años. Pensaba ver mejor pero empezó a ver lo que no existía, lo que se escapaba de su realidad…No, no estamos hablando de un relato de ciencia ficción. Estamos hablando de realidad virtual, una herramienta cada vez más usada por las marcas.

Esta herramienta beneficia a las empresas ya que gracias a ella se consigue interactuar de una forma más directa logrando crear experiencias creativas en el consumidor por medio de las emociones, a través de un entorno modelado o animado. En este marco virtual interrelaciona al usuario con el producto  y presenta prototipos.

¿Cómo se logra? Ramiro Zakin, director de arte de Zenta Producciones, empresa encargada en contenidos audiovisuales, videojuegos, desarrollo de software y hardware para la producción de nuevas experiencias tecnológicas en el campo del BTL, explica que se recrea un espacio ficticio creado a partir de un escenario diseñado en 360º donde uno se puede desplazar e incluso interactuar con tal solo mover la cabeza. Se puede recrear este entorno en tres opciones: utilizando cámaras 360º donde se graba un escenario real que luego se replicaría en los lentes. Otra alternativa es recrear un mundo 100% virtual mediante una computadora, que es lo que hacen gran parte de los desarrolladores de videojuegos. La última opción consiste en la mezcla de ambas en la cual se usa un paisaje real y se le añaden objetos desde la computadora.

Sin embargo, como es una tecnología que recién comienza a penetrar en las empresas existen algunas desventajas. Entre ellas Zakin apunta que “la realidad virtual no es una tecnología que incluye a todos los segmentos sociales y que las experiencias, por ahora, aún son individuales y no colectivas”.

Pablo Gaiazzi, docente de la Universidad Católica Argentina y especializado en Dirección y Posproducción Audiovisual coincide en que aún no se trata de una experiencia masiva: “recién este año se puede convertir en tendencia la realidad virtual. Aún pocas personas tienen acceso a los dispositivos. Su funcionamiento no es totalmente sencillo, no ha irrumpido en los hogares, es complicado y hay que tener bastante conocimiento para producir material de realidad virtual”.

Hoy en día su utilización es BTL porque no se puede llegar masivamente por ningún medio, excepto considerando una pauta importante en YouTube, que es una de la pocas redes sociales que permiten incluir videos de realidad virtual. En la publicidad BTL uno puede llevar merchandising a un evento o simplemente hacer que el usuario pase por unos breves minutos por una experiencia como tal, y poder lograr así el objetivo publicitario.

A pesar de estas limitaciones Gaiazzi afirma que “es una tecnología que sorprende y atrae enormemente y que, al utilizar el celular como soporte principal, está llegando a niveles cada vez más altos, lo que la diferencia de su intento fallido de salida al mercado en los años 80”.

Cuenta que para las marcas, realizar campañas con realidad virtual, podría beneficiarlas al ser las primeras en poder sorprender de manera significativa. Además, al haber camino por recorrer, no se puede jugar de forma extremadamente creativa con los contenidos, sino que se puede aprovechar para registrar intelectualmente formatos y producciones nuevas.

Ambos concuerdan que es una tecnología que vale la pena explorar y aprovechar; y que actualmente en Argentina se cuenta con los mismos recursos que en el resto del mundo para su desarrollo. “La realidad virtual es una herramienta más, solo que repleta de posibilidades”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s