El impacto gastronómico en las plataformas digitales

instagram

Por Macarena Repetto

Las recetas de la abuela, los libros de cocina guardados en el cajón, la invención de recetas propias a la hora de cocinar con lo que tenemos al alcance de nuestras manos, ¿son solo un recuerdo de lo que utilizábamos hace un par de años como consecuencia del desarrollo de las plataformas digitales?

Según Cristina Córdova, periodista y docente especializada en alimentos y bebidas, el crecimiento de las redes sociales ha cobrado una gran importancia para los consumidores, restaurantes y empresas que transitan por canales digitales difundiendo marcas y productos de manera antes impensada: la difusión por redes es hoy vital para productos y servicios. Si bien la vida de las ciudades retacea el tiempo dedicado a la cocina, las redes, la TV, la radio, los diarios, revistas y suplementos ayudan al consumidor a imaginar comidas ricas, sanas y sencillas de elaborar.

Mientras que El Gordo Cocina genera furor en las redes, principalmente Instagram, también nos hace un gran énfasis en la importancia de las mismas. Desde la compra de ingredientes, o la reutilización de los que ya tiene, importantes marcas como Hileret o Patagonia, se suman a las recetas que hace día a día.

Las marcas han encontrado un formato totalmente nuevo que les permite con menos gasto llegar a un público más grande. Las estrategias que utilizan son las redes sociales -fundamentalmente las más visuales- como Instagram, Pinterest o Youtube​. Además la cantidad de programas de cocina que antes eran pocos y ahora llega al público por intermedio de la televisión, los videos, los microvideos en redes y los ebooks. Ahora cualquier persona con un teléfono celular puede preparar una increíble cena para su pareja o amigos. Y  por otro lado, beneficiaría a los restaurantes que pueden darse a conocer mucho más fácilmente y a precios muy accesibles, nos cuenta Alejandra Feldman, experta en Periodismo Gastronómico y Nutricional.​

Así mismo, plantea que las personas cada vez tienen menos tiempo para sentarse a desayunar o almorzar de forma pausada; la gente tampoco está dispuesta a comer algo pesado durante la noche y los tiempos en los que vivimos modifican la forma en que comemos por temas de agenda. Por motivos como este, van surgiendo nuevas tendencias que inclinan la compra de los consumidores hacia otro tipo de productos, como por ejemplo, la difusión de cajas con ingredientes que contienen todo, de manera que no haya desperdicios. Y que nos ayudarán a realizar platos de comidas con la cantidad exacta de alimentos que vienen en el kit.

Cristina plantea que los cambios se producen debido a la rápida y masiva forma de comunicar. Y la gastronomía no está al margen. Los restaurantes tienen ahora una especie de “policía social” que aprueba o critica. Por un lado, los chef y restaurantes no estaban acostumbrados a la crítica real cuando ven un comentario adverso o una objeción en las redes, suelen caerles mal. También es cierto que los amateur de la comida, saben si gusta o no, pero por lo general carecen de fundamentos basados en conocimiento. Sin embargo deben escuchar la voz del ciberespacio, y eso conlleva cambios, para bien.

Por eso, los cambios en la cocina, el servicio principalmente, impulsados por consumidores, por sus críticas en las redes son y serán el incentivo para mejorar o perecer. Porque las redes están, y para quedarse.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s