Artificialmente Inteligente

Por Stephann Ricci.

La inteligencia es una facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. Por otro lado la inteligencia artificial es la inteligencia que poseen las máquinas, robots, computadoras. Todas estas, creaciones nuestras. Pero podría decirse que la inteligencia artificial, más que una creación nuestra, es una extensión de nosotros mismos. Gonzalo Blanco Dapuente, alumno de la UCA especialista del tema usa el término del “transhumanismo” en relación a la inteligencia artificial. ¿¡Trashuma… que!?
Suena como a ciencia ficción, pero no lo es. Estas máquinas son tan poderosas como el cerebro humano, si no más. Pero entremos un poco en contexto. ¿Que son capaces de hacer estas máquinas? ¿Cuál es el verdadero alcance que tiene la inteligencia artificial? La inteligencia artificial, , es capaz de detectar mejor o con mayor efectividad el cáncer que los dermatólogos. Se llevó a cabo un estudio en el que a partir de una serie de fotografías de casos complicados los médicos tenían que detectar cuáles tenían cáncer y cuáles no, las máquinas eran los contrincantes. Los médicos identificaron el 87% de los casos de manera correcta mientras que las máquinas lo lograron en un 95%. Las máquinas con inteligencia artificial son capaces de aprender palabras conversando con humanos, según un estudio realizado por la Universidad de Osaka en Japón. Incluso existe una máquina que es capaz de crear ilustraciones de “Los Picapiedras”.
Pero esto recién comienza: hace unas semanas Google presentó Duplex, la tecnología detrás de Google Assistant. Es un sistema completamente automatizado que realiza llamadas en tu lugar con una voz completamente humana, sin rastros robóticos. Es capaz de entender oraciones complicadas y si hablas muy rápido incluso. No necesita una programación previa, va aprendiendo solo.
¿Cómo puede usarse dentro de la comunicación?
Según Gonzalo, en una instancia inicial y relacionándolo con el marketing y la publicidad podríamos encuadrarlo dentro de un plano más de complemento a una comunicación, ejemplo un Chatbot, o un juego promocional, pero también hay que entender que hoy en día y gracias al aprendizaje de las máquinas podemos segmentar al público ya no solo ABC1, si no directamente por gustos, colores, horarios y estilos de vida.
“Siempre cuando se introdujo una tecnología se creyó que iba a atentar directamente con el empleo. Siempre está y estará ese miedo del reemplazo, pero en relación con la comunicación dudo mucho que perjudique de forma drástica”, dijo Gonzalo.
Eso sí, los comunicadores tienen que empezar a aprender mucho más, a estar más actualizados porque el cambio es vertiginoso.
Hoy podemos comunicar con la ayuda de una aplicación opágina web, y nosotros como publicitarios tenemos que evolucionar para ir más allá de lo que consideramos publicidad tradicional y no tradicional. Para Gonzalo, tenemos que pensar en una lógica que sorprenda, generar el efecto “wow”, pero que también te permita una fácil viralización en formato multiplataforma y de la manera más fácil y llamativa posible… ¡Una tarea titánica!

Gonzalo actualmente está trabajando en conjunto con el departamento de ingreso de la UCA para introducir la inteligencia artificial en la universidad. “Como todos los veranos, me propuse aprender algo nuevo referente a la computadora, y me di a la tarea de programar una red social. Estuve cuatro meses y en el proceso nació WhatABook.ga”, comentó Gonzalo.
Pero Gonzalo tenía un inconveniente… ¡Las personas no entran más al explorador, se hace todo por aplicaciones!“Entonces debía aprender a programar aplicaciones, y así empecé a ver tutoriales de Youtube, guías de Github, y termine en una plataforma del MIT que me ayudó a entender la lógica mobile. Entonces me pareció interesante un API (Application Programming Interface) que ofrecía esa plataforma del MIT que era sobre Inteligencia Artificial y me enamoró al instante” relata.
No tenía como probar si funcionaba y lo primero que le vino a la cabeza fue la UCA, entonces comenzó a enseñarle al robot sobre cuestiones básicas de la universidad.
Y así nació IARA (Inteligencia Artificial de Respuesta Automatizada)
IARA, es un chatbot, que trabaja por contextos, es decir, si le hablas de la carrera periodismo, y le preguntas el horario, te va a responder el horario de periodismo. Pero ahora si le cambias de tema y le hablas sobre ingeniería, te va a responder el horario de ingeniería. Así con muchísimas cuestiones de títulos, requerimientos, fechas, etc.
Hay ciertas cosas que es imposible resolver con un chatbot, por ejemplo cuestiones del campus virtual, pero dudas más generales (o específicas) pero que no tengan que ver con lo interno puede ser resueltas por IARA.
Y esta historia dicen que recién empieza…

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s