Hacia una comunicación horizontal

Por Erika Rojas Cárdenas

Los avances en la tecnología, los tiempos “rush” de la actualidad y el profundo anclaje de las redes sociales en la vida cotidiana son los que hacen que la comunicación comience a ser horizontal.  Por otro lado, también han sido los cambios globales en términos socio-políticos, económicos, y las nuevas generaciones que han transformado radicalmente el paradigma sobre los conceptos de servicio, cliente, y empleado. Dicho en otras palabras: dentro de la organización todos comunican y muchas empresas empiezan a pensar que en lugar de generar políticas de comunicación interna deben colaborar con administrar la descentralización.

Victoria Muñoz Sequeira, especialista en gestión, planeamiento y diseño de comunicaciones institucionales, miembro de la Asociación Argentina de Comunicación Interna (AAdeCI) considera que “las redes sociales crearon una nueva manera y tiempos de comunicación que hicieron que ella comience a tender hacia la horizontalidad, siendo la mejor opción para las organizaciones. El modelo horizontal de comunicación tiene muchas ventajas, tales como: mayor agilidad, transparencia, potencia el trabajo en equipo, la creatividad de los colaboradores, etc.”.

Por otra parte, nos cuenta Alejandra Brandolini, presidente en AB Comunicaciones que “hoy hablamos de términos (como ‘networking’, colaborador, ‘prosumidor’, ciudadanía corporativa) que muestran un cambio de paradigma en constante evolución desde hace dos décadas”. Este cambio en las organizaciones hacia este nuevo modelo proviene de diferentes fuentes: el nuevo paradigma sobre el que actuamos que pone la conversación entre las organizaciones y sus públicos bajo una lógica de diálogo permanente; y las redes sociales internas y externas que contribuyeron a la descentralización del poder sobre la palabra.

Para lograr este modelo, son la palabra y el diálogo las herramientas que siguen siendo clave de estos procesos. En el plano tecnológico, la comunicación interna se vale de redes sociales colaborativas como ‘Yammer’ o ‘Workplace’ que contribuyen mucho a la génesis de conversaciones de valor entre colaboradores y líderes. En comunicación externa pasa lo mismo. LinkedIn, Facebook, Twitter, y otras están colaborando en la creación de valor a partir del diálogo que se genera entre los distintos públicos. De todas maneras, más allá de las herramientas, lo central es tener un estrategia clara y definida para generar conversaciones valor y saber qué hacer y qué no con ellas.

Por último, Victoria agrega que “en la Argentina la comunicación horizontal es un proceso de cambio que ya están atravesando algunas compañías. Cabe destacar que, por más que sea la tendencia en comunicación interna, muchas compañías aun no se encuentran en condiciones de implementar una comunicación interna horizontal, por diferentes motivos como cultura organizacional, decisiones del ‘top management’, políticas corporativas, etc. Es decir: queda mucho trabajo aún por hacer y camino por recorrer, siendo la misión del comunicador interna clave para ayudar en la transformación de las organizaciones”.

Y mientras las organizaciones lo discuten, ya se viene la comunicación 360 que incluye todos los públicos en mensajes cada vez más transparentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s