Muchas pantallas, una historia

Por Agustina Baz

Realizamos zapping no sólo entre los diferentes medios de la televisión o la radio, sino también entre dispositivos. Muchas veces estamos sentados frente a la televisión, mientras hablamos por Whatsapp y usamos la computadora para Facebook o Twitter.

Esta realidad se la conoce como convergencia tecnológica. Antes se creía que todo iba a converger en un solo dispositivo. Y es verdad que en todos los aparatos se puede hacer lo mismo, uno puede abrir Excel en el celular pero… ¿es cómodo?  No. Esto produce un híbrido. Es decir, cada medio adquiere un significado en relación a otro medio. El Excel puede abrirse en el celular, pero no es cómodo, porque está preparado para usarse en la computadora.

La realidad es que hubo una ruptura con la lógica del desplazamiento, los medios no convergieron en uno y cada uno funciona individualmente, pero ninguno supera ni anula al anterior. Hay una continuidad, se da una convergencia armónica entre los diferentes medios, cada uno tiene un valor distinto al otro, no se reemplazan.

En este contexto “multitasking” hacemos diferentes tareas en diferentes dispositivos a la vez como también seguimos una historia que es contada en diferentes medios. Eso es la narrativa transmedia: contar una misma historia usando el lenguaje de cada medio, red o dispositivo.

Uno de los primeros casos conocidos fue en 2014 con el programa transmitido por Canal Trece “Guapas”, donde los personajes tenían su propia cuenta de Twitter y twitteaban durante el programa logrando una experiencia en segunda pantalla. Los tweets eran mostrados en el aire y publicados en la red social al mismo tiempo. En este caso, las redes funcionaban como una extensión del universo que influía en una historia y que, en el periodo entre programa y programa, servía para entusiasmar a la audiencia.

Por ejemplo, el personaje interpretado por la actriz argentina Isabel Macedo tomó una “selfie” con su grupo de amigas y lo subió a su cuenta de Twitter. Al mismo tiempo que la escena transcurría al aire el reparto también extendía sus conversaciones fuera de aire.  “Twitteaban” entre los episodios ampliando la historia y así animaban a los espectadores a sintonizar la próxima emisión. Participaban conversando entre sí, dando a la audiencia más razones para mirar el programa, no sólo desde la televisión, sino en este caso también a través de la red elegida, Twitter.

Las historias transmedia también cambian el mundo de la comunicación, no solo dando realismo a la ficción sino también ficcionando la realidad. Un caso actual es EL PAÍS__LAB, una incubadora de innovación para contar historias con una filosofía nativamente digital, apostando por la calidad y la creatividad. “Hay que pensar en nuevos canales y contar con nuevos lenguajes, sí, pero lo que importa al final es siempre tener una buena historia”.

EL PAÍS lleva años apostando por la innovación para contar el mundo. Proyectos especiales, interactivos, webdocs, animación, datos, inmersivos, gamificación, podcasts, realidad virtual, 360, drones, grafismo 3D integrado en vídeo, ya forman parte de nuestro lenguaje. EL PAÍS__LAB viene por tanto a potenciar un proceso en marcha que lleva tiempo explorando nuevas formas de producir y distribuir contenidos que se salen de los formatos de la prensa convencional.

Realidad o ficción, experiencia única e irrepetible, La narrativa transmedia busca contar una historia a través de los diferentes medios con el objetivo de lograr una experiencia unificada y coordinada. Todo pensado para tener mayor engagement y recordación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s