El consumo millennial y sus desafíos

Por Estrella Cutipa.

Dicen que no me gusta trabajar, y sin embargo amo mi trabajo. Es verdad que tengo más interés en armar mi propia carrera que seguir parámetros establecidos. No niego una ayuda, quiero un mentor pero uno que me inspire no que me rete. Si, soy Millennial y soy parte del mercado al que hoy apuntan las marcas, considerando características como las mías.

Según un estudio de Deloitte, en 2025 el 75% de la población mundial laboral van a ser millennials, por este motivo parece que es  momento de entendernos y lograr captar nuestra atención. Gustavo Averbuj, partner y Director Regional para Latinoamérica de Ketchum Public Relations, nos cuenta cómo es que deben comunicarse con nosotros.

Los millennials somos la única generación que vivió la era pre-internet y la era digital. Tanto el mundo en el cual crecimos, como nuestra relación con los medios y la forma en que consumimos los contenidos, son distintos en comparación a cómo lo hicieron nuestros padres. Si la generación X tenía los medios masivos, esta generación Y tiene los medios personales.

Otra diferencia en relación a nuestros antecesores es que esta generación está marcada por la crianza del zapping. Desde chicos tenemos el control de manejar nuestro aburrimiento y quedarnos con el programa que más nos entretiene. Claramente los millenial nos quedamos en esa etapa y uno de los cambios más importantes se dieron en nuestra capacidad de atención la cual se hizo más corta, comenta Gustavo.

A causa de esto cambió la forma de contar historias. Ahora el storytelling es furor en todas las estrategias de marketing, y se debe a que este estilo llega a conectar con el público. Estas deben ser historias nuevas, más actuales, por ejemplo Los Simpson son una gran referencia, “si ustedes piensan en cualquier episodio de los simpson, las referencias son un algo que pasa como un montón de pequeñas historias, es un show acerca de nada. No hay una historia sola sino muchas que se mezclan”, nos explica el especialista.

Los recursos que se utilizan están totalmente vinculados a los contenidos audiovisuales y visuales, los cuales son útiles para hacer el mensaje más entretenido. Por ejemplo: “cuando leemos un libro hoy tenemos la facilidad de estar conectados a diferentes hipervínculos. Si no sabemos una palabra la podemos googlear, podemos también ver imágenes de la película, comentarios y opiniones. Hacemos nuestro propio camino en la lectura, pasamos por una experiencia diferente a la del libro físico-papel que no nos permite todo lo anterior y deja todo en manos de nuestra imaginación” añade Gustavo. Esta experiencia diferente se adapta al estilo de entretenimiento millenial.

Según Gustavo “en el trabajo uno de los mayores mitos es que a los millenials solo les interesa la plata, pero en sí, lo único que les interesan son los beneficios”. Es que la mayoría soñamos con un lugar de trabajo similar al de Google, una gran marca que tiene todo, desde lugares para dormir, salas de masaje, espacios con accesos a mascotas y espacios amplios y coloridos.

“No son trabajadores, no quieren invertir muchas horas en el trabajo” es otro mito existente que nos cuenta Gustavo, pero la realidad es que estamos más enfocados en querer hacer carrera, una que nosotros mismos vayamos armando a nuestra manera. Asimismo Averbuj explica que queremos tener una vida social y a raíz de esto emerge el criterio de coworking que tenemos, nos gusta trabajar en equipo. Otra gran verdad es que los millenials no creemos tener todo resuelto, al contrario, queremos tener un coaching, un mentor que sea único y especial.

La espiritualidad se volvió clave. Hoy nuestra generación es más espiritual. Gustavo apunta que los millenials como target esperamos que las marcas también incluyan contenidos espirituales, es decir, que tengan un propósito pero que sea algo que vaya más allá del producto. “Una buena idea sería incorporar causas sociales, hablar desde un punto de vista con valores y tratar de pensar en qué cree la marca, cuál es su voz y qué cosas va a salir a defender”, afirma.

Hay una frase que define muy bien la cultura de los millennials y es, “carpe diem”, aprovecha el momento. Gustavo nos aclara que nosotros nos apoderamos de esta frase, transformándola en un modo de vida. Se ve reflejado en los grandes gustos que nos damos, a pesar de no contar con  el capital suficiente. Es que nuestros ahorros van dirigidos hacia algo que queremos hacer y no escatimamos ni un solo peso en eso.

Como conclusión Gustavo nos enseña que uno de los grandes desafíos que hay en este sentido es que se habla a una multitud de uno; la mayoría silenciosa que fue en algún momento consumo masivo, no existe más. Los millenials somos de a uno.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s