El prejuicio corporal en la publicidad: ¿Rompiendo barreras o asentando estereotipos?

“Hay gente que sigue pensando que está bien pesar menos de 50kg o responder a las proporciones del famoso 90-60-90”. El prejuicio por un modelo de cuerpo no heteronormativo es una de las principales discriminaciones que afectan a la sociedad hoy en día en la mayoría de sus ámbitos, y la publicidad no queda exenta.

Esta problemática se sustenta en la negación del principio de la diversidad corporal, es decir, en el rechazo y/o invisibilización de que en la realidad nuestros cuerpos son diversos.

Cinthia Dalama, quien se define como project manager, diseñadora y activista gorda, y facilita encuentros sobre Gordofobia, nos cuenta que la publicidad suele traducir a la gordura como un estado de transición. No es algo que vaya a durar, sino que es parte de un proceso que finaliza con una persona que responde a los estereotipos. Esto implica una connotación negativa que alimenta el odio a las personas gordas. Es querer esconder algo que NO se puede esconder.

 En un intento de visibilizar esta problemática, la directora teatral María Eva Palottini dirigió, en 2022, la obra teatral “Carnem Levare”, que en latín significa “desprenderse o arrancarse la carne”. Nos cuenta que invita a la gente a un momento de conciencia y transformación. Asimismo, confiesa: “me interesa pensar en la muerte como la única certeza posible, el resto es movimiento. Inclusive nuestras ideas de belleza, amor y odio”. La problemática queda completamente visibilizada en el momento culmine de la obra, en donde se les brinda a los espectadores bombitas de agua y se pide que se la arrojen a la protagonista.

Asimismo, Nazarena Giannini, quien modela para @onlinemamicollection, nos expresa que, para ella, con darle visibilidad a esta problemática alcanza. No es necesario hacer un super espamento de “miren lo que estamos haciendo con los cuerpos que incluimos” sino que solo con incluirlo como algo cotidiano es suficiente. También, nos cuenta que en muchos casos siempre hay una movida comercial por detrás de estos intentos de visibilización.

Carnem Levare no sería el caso sino que, realmente se intenta dejar en evidencia este fenómeno complejo basado en una serie de ideas, valoraciones, prejuicios y estereotipos estigmatizantes que recaen sobre las personas gordas.

Por su parte Cinthia Dalama nos expresa que aunque en algunos casos se logra visibilizar esta discriminación, en muchos aspectos sigue pasando desapercibido. Nos propone pensar en los anuncios comerciales de comida, ¿cuándo vimos a una persona gorda comiendo en este tipo de anuncios?

Por otra parte, Eva incluye que jamás imaginó que el teatro pudiera hacer algo así, “en la era de la hiperconexión, al teatro no le pido mucho más que el encuentro”. Sin embargo, nos confiesa que ha tenido funciones con espectadores que salieron emocionados, angustiados, sensibilizados, o agradecidos y que todo el elenco de la obra “no buscaba más que algo de todo eso”.

En términos de publicidad y promoción de la obra nos advierte que su estrategia es la belleza de la imagen, los colores radiantes y muy vivaces. Toman como referencia la estética Pop. Asumiendo que todo eso cool y bello también podía estar a nuestro alcance. También nuestra protagonista, gorda y sola, se puede vestir bien, sentirse linda y tener confianza en sí misma.

En un intento de mejorar…

En nuestro país, existe la Ley de Talles o SUNITI (Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria), norma que se aprobó en 2019 aunque todos sabemos que aún hoy en día, no entró en completa vigencia.

Lo que propone esta ley es que la totalidad de la indumentaria destinada a la población a partir de los 12 años de edad, deberá ser fabricada, confeccionada y comercializada de acuerdo a los talles estandarizados, según las medidas corporales de la población argentina. Esto surge de un estudio antropométrico que estuvo a cargo del INTI.

Así también, Nazarena nos cuenta que la industria de la moda está progresando. De a poco se empiezan a ver situaciones que nunca imaginamos: chicas con diferentes cuerpos protagonizando campañas publicitarias o recorriendo pasarelas. También nos expresa: “hay que entender que el mundo cambió y que, gracias a eso, hay mucha más visibilidad y finalmente, la gente está pudiendo trabajar de lo que le gusta”.

¿Cómo reconocer la gordofobia?

A principio de año, el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) lanzó una guía de menos de 40 páginas con el objetivo de fortalecer la erradicación de la gordofobia y la discriminación a las personas gordas: “¿Es gordofobia? Herramientas para el reconocimiento, la prevención y erradicación de la discriminación gordofóbica”.

Se plantea una revisión de los ámbitos en donde suelen darse con mayor frecuencia los discursos gordo-odiantes: el de la salud, la educación, el trabajo, la cultura, el deporte, el consumo y la publicidad. Se encargan de brindar recomendaciones para advertir sobre este tipo de actos, prevenirlos y comenzar a erradicarlos.

Cinthia nos confiesa: “debemos entender que las personas gordas, a pesar de estar invisibilizadas en la publicidad, también existimos. Usamos desodorantes, nos vamos de viaje, usamos el transporte público, etc.”.

Como parte de nuestro aporte a mejorar esta realidad te compartimos la guía. ¡Esperamos que nos sirva a todos para ser más inclusivos! https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/01/14_12_22_guia_gordofobia_revision.pdf

Por Josefina Dramisino para Admix

Deja un comentario