La revolución del aprendizaje

Por Maria Camila Maldonado

La educación va evolucionando y adopta las facilidades que hoy nos brinda la tecnología.

Para muchas personas esta modalidad se ha convertido en la manera apropiada de aprender y crecer e inclusive llegar a crear su propio negocio.

Las temáticas son tan amplias como las que se pueden encontrar en los cursos presenciales y ofrecen además la comodidad y practicidad de hacerlo desde la casa o el lugar donde nos encontremos.

En Argentina, la educación a distancia es una modalidad en crecimiento gracias a la masificación de internet y la aparición de dispositivos móviles con acceso a la red. Esto ha permitido acercar el conocimiento a más personas, incluso a los más desprotegidos que, hasta entonces, quedaban al margen. Hoy hay 30 universidades públicas y privadas que ofrecen este tipo de carreras.

La educación a distancia permite el acceso de los alumnos a todos tipo de materiales sin la necesidad de trasladarse. No importa dónde estén, alcanza con que tenga conexión a internet y una computadora. Las exigencias del curso son las mismas que las requeridas en las clases presenciales.

El Banco Mundial publicó en el año 2005, que la cantidad de universidades públicas que ofrecen estudios de educación a distancia creció un 62% entre los años 2000 y 2002.

Actualmente, en Argentina el 85% de las instituciones de educación superior cuentan con algún curso a distancia. Y respecto a la demanda de este tipo de carreras, desde el 2002 la misma aumentó un 250% mientras que las presenciales crecieron un 6%.

“Aprende inglés desde tu casa.”

“Monta tu negocio en solo 28 días.”

“Aprende a invertir en la bolsa, en solo 20 días.”

Estos y muchos otros son los anuncios que últimamente nos encontramos con mayor frecuencia en las distintas plataformas sociales, estos títulos llamativos que captan rápidamente nuestra atención corresponden a la nueva modalidad de aprendizaje online.

Cursos gratis, pagos, por módulos, en vivo, son muchas las modalidades y presentaciones de esta nueva tendencia pero lo cierto es que cada vez son más las personas que se unen a este sistema ya sea para aprender o para enseñar, sin importar la edad o el país  lo que importa es la disposición.

“A mí me parece que estamos en un momento de transición de vida. Estamos pasando de algo que conocemos a algo que no sabemos exactamente cómo será, lo que sí sabemos de eso es que será más conflictivo, más empoderado, más diverso y más transparente.” Esto es lo que Ramón Chávez Comunicador de la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela nos comparte acerca de esta modalidad de aprendizaje.

Una sociedad donde hay una coexistencia brutal donde el concepto de VUCA (por sus siglas en inglés Volatility, Uncertainty, Complexity & Ambiguity) está predominando.

Entonces empieza a pasar un fenómeno en la sociedad. La Sociedad se frusta porque percibe que el sistema educativo no está a la altura de lo que quiere (Mismo pasa con la eterna discusión de que Internet aniquiló el negocio de los medios cuando al contrario hay que mirarlos de manera complementaria).  Entonces, las personas hoy sienten que el sistema no está a su altura y que los programas que estudian hoy y la manera de estudiarlos son obsoletos. Socialmente siento que hoy hay una brecha entre lo que los estudiantes quieren recibir y lo que reciben en realidad (esta es una brecha más de percepción). Allí es dónde van a buscar la formación online sin reparar en la calidad de la misma.

Y lo que sucede aquí es básicamente que la expectativa es que la sociedad espera que la educación tradicional le ayude a resolver el problema fundamental de cómo adaptarme a este mundo interconectado. Allí hay una clara ruptura entre lo que se espera y lo que se da. Claramente estamos en un momento de transición donde la educación tradicional se está acomodando. Ahora bien, la pregunta es si lo está haciendo a la velocidad que la sociedad lo pide. La respuesta la dará el tiempo. Ese es el viaje social que está sucediendo y lo que hay que evitar es que el estudiante llegue a decir una frase como, “lo que se en la vida, no lo aprendí en el colegio, lo aprendí en Google”.

Ramón ha sido también Director de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Nestlé Región Plata (Argentina, Paraguay y Uruguay), Director de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Nestlé Venezuela, Director de Comunicaciones de La Electricidad de Caracas y Gerente de Comunicaciones IBM.

Actualmente, junto con un grupo de profesionales, Ramón se encuentra en la elaboración de una Red llamada Initium de formación personal y profesional de manera online. “Para mí el reto de los que estamos intentando profesionalizar la formación online es justamente tratar de ofrecer opciones de calidad que colaboren y complementen la formación presencial.”

Así como en el caso de Initium y la gran parte de redes y cursos online, la manera en la que se dan a conocer que llegan a las personas es en las redes sociales. La segmentación en las diferentes redes es cada vez más específica y eficaz para los negocios lo que es de gran ayuda. En sitios como Facebook se puede segmentar por estado civil, número de hijos, si son niños o adolescentes, si no es madre o padre y las variables más conocidas por supuesto. En Linkedin está segmentación es mucho más específica ya que se puede selección como target a cargos laborales específicos, empresas etc.

Por supuesto el boca a boca nunca va a quedar a un lado y siempre va a ser una de las mejores maneras de tener clientes nuevos, pero lo cierto es que hoy las redes se han convertido en el lugar ideal para estos tipos de negocios que necesitan un público nuevo.

Fuente: UPI Español y La Nación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s