¿CÓMO ALCANZAR EL ÉXITO EN EL EXTERIOR?

STORY VIEW

Por Camila Sanguinetti

Einstein dijo: “La inteligencia es la capacidad de cambiar”. A veces, eso implica animarse a una vida profesional en otro país. Aprovechar oportunidades, apoyarse en el perfil académico y estar dispuesto a adaptarse a otras culturas parece ser la clave.

Andrés Visillac, hoy Director Creativo de la Agencia Carnal ubicada en México y de Social Media Marketing Manager llegó a vivir en el extranjero de la mano de la agencia Havas Media Group para quién trabajó primero en la Argentina y luego en México. Si bien muchas de estas cosas dependen un poco de la suerte, hay un factor que tiene que ver con cómo uno aprovecha las oportunidades, y Andrés supo aprovecharlas.

En México formó el equipo de redes sociales en la agencia que le posibilitó trabajar a distancia y le permitió trasladarse a España, donde ahora realiza proyectos para México como también para la Argentina. “Funciona bien, si uno tiene en cuenta algunos factores: el orden, la diferencia horaria, la permanente comunicación y dedicación. Creo que en el futuro cercano estos casos de trabajo a distancia ya sea desde casa, un bar o desde donde quieras, se van a dar mucho más a menudo”, explica. Y añade: “Es muy importante también que del otro lado pongan su granito de arena para coordinarnos y que nada falle”.

Sin embargo, tener un alcance internacional no es solo aprovechar oportunidades como le sucedió a Andrés. Implica potenciar el perfil académico. Es el caso de  Sabrina Costa Córdova, que actualmente trabaja en Francia para la marca Alexander Wang en Wholesale, y a quien sus estudios en la UCA le permitieron realizar un intercambio en Science Po, Francia, donde hizo también una pasantía para la Roche Posay.

Después Sabrina trabajó en la Argentina para marcas como Vitamina, Uma y Rapsodia, siempre vinculada a sus gustos por el mundo de la moda y el lujo. Allí se dio cuenta que para seguir creciendo necesitaba de otros estudios que le abrieran nuevas puertas. Se trasladó al Instituto Francés de la Moda a realizar un master de International Luxury Managment. Eso le permitió hacer consultoría para marcas internacionales que quieran comenzar a operar en Paris, y le abrió las puertas a su actual trabajo. Sin duda su formación sumó, por eso expresa: “No es tan común encontrar personas que puedan hablar fluidamente cuatro idiomas (Español, Inglés, Italiano y Francés)”.

Las dificultades del cambio

Irse a vivir al extranjero implica un proceso de adaptación. Como todo cambio, resulta difícil enfrentarlo al principio, pero una vez allí se trata de una cuestión de paciencia y de constante superación.

Para Andrés implicó: “Conocer otra cultura, otra publicidad y otro estilo de creatividad. Tuve que dejar cierto tipo de aspectos creativos y de dialéctica que no eran ni parecidos. Esa fue la gran adaptación que tuve que hacer en el mundo de la publicidad mexicana”.

El léxico mexicano no es el mismo que el de Argentina, muchas palabras que son utilizadas allí carecen de significado en nuestro país y para Andrés implicó aprender todo un nuevo vocabulario. Eso fue muy importante en su carrera profesional, dado que implica adoptar estilos con los que va a generar afinidad con el público a quién busca dirigir su pieza publicitaria.

En cambio, para Sabrina “trabajar en el exterior me permitió aprender a tener una perspectiva global y a trabajar con personas de diferentes culturas que tienen distintas ideas y estilos”. Ella opina que tener un grupo de personas de diferentes países enriquece muchísimo el trabajo en equipo.

 Crecimiento personal y profesional

Andrés afirma que esta experiencia lo hizo crecer en lo profesional y que le permitió aprender muchísimas cosas que tal vez en una agencia no las hubiera hecho. Sobre todo, dice él que “me brindó una apertura mental, conocer otras culturas, otras formas de pensar y de trabajar”.

 

Sabrina por su parte comenta que: “Es una experiencia muy enriquecedora. Le recomiendo a cualquier persona que quiera hacer una prueba similar a la mía empezar a hacerla lo más joven posible. Cuando uno logra la primera experiencia ya es considerado por las compañías como un recurso internacional y hay más posibilidades de lograr movilidad”.

Otra opción para adquirir movilidad.

Hoy, una tendencia muy común en los jóvenes es irse al exterior a realizar un Work & Travel. Un artículo publicado en La Nación, titulado “Cada vez hay más ofertas para trabajar en otros países” nos
cuenta Australia, Dinamarca, Irlanda, Dubai y China están entre los que más abren sus puertas a jóvenes argentinos. Estos países otorgan permisos a quienes no tienen más de treinta años y de manera única en la vida para cadalugar, donde el tope de permanencia es de un año.

Tomando como referente a Gladys Semenas, directora de la agencia Intereduca, el artículo señala que hay dos perfiles de jóvenes que viajan: los que se toman un año sabático después de terminar la Universidad y los que buscan un plus académico trabajando en algo de su área, como los que van a Francia o Dinamarca”. Pero, para afrontar este nuevo cambio, los jóvenes necesitan de otro idioma que no sea el nativo qu
e les permita afrontar esa nueva cultura.

El Work & Travel, como lo anuncia su nombre, le ofrece al estudiante la posibilidad de trabajar en el exterior para financiar sus gastos de viaje y su estadía en el lugar próximo a su trabajo. Muchos estudiantes de carreras afines buscan trabajar en la industria de hoteles, restaurantes, bares empresas de catering, y suelen quedarse un cuatrimestre a menos de que la empresa decida renovar el contrato de trabajo.  Aquellos que saben de sistemas, tienen la posibilidad de trasladarse a muchas empresas de informática que  radican en Dublin y que se abrieron en los últimos años.

La movilidad hacia el exterior no queda limitada a lo que uno decida estudiar. Implica aprovechar oportunidades, formarse profesionalmente y estar dispuesto a adquirir un perfil internacional. “Hoy en día, en un entorno tan cambiante y en un mercado tan competitivo, creo que hay una necesidad grande de personas con perfiles internacionales que puedan adaptarse a las diferentes situaciones de trabajo y a otras culturas”, opina Sabrina.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s